Entrevista a Ornit Barkai: una cineasta israelí para conocer

Abr 15, 2024 | Uncategorized

Dialogamos con Ornit Barkai, autora del reciente film Laid to Rest, sobre las respuestas comunitarias judías resilientes ante las redes de explotación sexual en la Buenos Aires del siglo XIX, y otros documentales relacionados con el Holocausto y la memoria judía

Muchas gracias, Ornit por hablar con nosotros. Nos gustaría empezar la entrevista conociendo un poco tu biografía, trayectoria académica y profesional. 

Ornit Barkai.- Gracias por invitarme y darme la oportunidad de presentarme. Estoy realmente entusiasmada con esta oportunidad. Soy una directora de documentales israelí-estadounidense afincada en Boston, que mezcla mi experiencia en periodismo televisivo y comunicación de masas con la pasión por explorar la memoria, la cultura y la identidad. A través de mi trabajo cinematográfico, examino la transmisión de los recuerdos a través de las generaciones y descubro narrativas de trauma y tabú en la memoria colectiva. Utilizando nuevos medios y tecnologías emergentes, diseño contenidos educativos interactivos para fomentar debates significativos.

Profundamente arraigada en la cultura israelí como «sabra» de tercera generación procedente de un kibbutz, esta herencia no sólo ha conformado mi perspectiva, sino que también ha alimentado mi pasión por compartir ideas sobre la cultura y la identidad israelíes. Desde mis primeros días en la radio, donde presentaba programas semanales con música, noticias y entrevistas, hasta mis charlas públicas sobre la cultura y la identidad en la música popular israelí, no he dejado de explorar y celebrar las diversas facetas de la cultura israelí. Con una formación en periodismo de noticias y un máster en el Emerson College, siempre me he sentido atraída por amplificar voces e historias poco convencionales, tanto dentro como fuera de la pantalla.

Como investigadora interdisciplinar en la Universidad Brandeis, profundizo en temas de género, cultura e identidad, centrándome en la transmisión intergeneracional de la memoria, el trauma, el tabú y la conmemoración del Holocausto desde perspectivas multiculturales. Mi trabajo como antigua periodista de radio y televisión impulsa mi pasión por la narración basada en entrevistas. Me atraen especialmente los relatos de supervivientes, víctimas, testigos, transeúntes e incluso perpetradores, ya que cada historia añade una capa a nuestra comprensión de la historia y la humanidad.

Mi reciente publicación, “Past Forward: Holocaust Testimony in Documentary Film” (disponible aquí), capta la esencia de mi narración fílmica de la memoria del Holocausto y su transmisión de generación en generación. Un ejemplo diferente del alcance de mi trabajo sobre la memoria tabú, el testimonio y la verdad histórica, está representado en el siguiente tráiler de mi documental recientemente estrenado sobre el histórico comercio sexual judío en Argentina. 

Tu documental titulado «Laid to Rest» ha sido seleccionado para el Festival de Cine Judío de Punta del Este, en Uruguay. Cuéntanos un poco sobre el documental y cómo encaja en tu proyecto profesional.

Me complace anunciar que, tras su exitosa proyección en el Festival de Cine Judío de Punta del Este (Uruguay), la película ha sido seleccionada para el Festival de Cine de Taxco (México). La película ha sido seleccionada para el Festival de Cine de Taxco, en México, y se proyectará en Acapulco, Puebla, Cuernavaca y Ciudad de México el mes próximo. festivales adicionales Es increíblemente gratificante ver que la película está ganando reconocimiento por arrojar luz sobre una historia compleja y poco difundida y por su enfoque narrativo único.

La película investiga la historia olvidada de la participación judía en el comercio sexual mundial, centrándose en Buenos Aires, Argentina, que, como destino deseado de migración masiva y en el espíritu de «Hacer la América», también se convirtió en un centro de trata de personas.

A través de una meticulosa investigación, explora la lucha interna de la comunidad contra este tema tabú y amplifica las voces de las mujeres rescatadas. En consonancia con mis intereses profesionales en las narrativas de la memoria, la cultura y la identidad, y con mi enfoque periodístico de la narración, la película se enfrenta a un oscuro capítulo de la historia, contribuyendo a las conversaciones en curso sobre la resiliencia de las comunidades marginadas.

Mi viaje sobre este tema comenzó con una beca de investigación en la Universidad Brandeis de Boston, donde llevé a cabo la investigación previa a la producción de un proyecto documental titulado originalmente «Las Polacas», cuyo objetivo era desvelar las historias de mujeres cuyas voces habían sido silenciadas durante mucho tiempo. Este viaje me llevó a ponerme en contacto con historiadores que ayudaron a dar forma a la narrativa de la película. Desde entonces, ha evolucionado para abordar temas más amplios como la acción comunitaria, la justicia social y la memoria colectiva, que van más allá de la mera recuperación de las historias perdidas de las víctimas. A pesar de los retos que supone desenterrar esta historia oculta, la película se enfrenta a verdades incómodas del pasado sin culpar a nadie, sino haciendo hincapié en los esfuerzos comunitarios para combatir las atrocidades.

Una referencia académica puede encontrarse en mi reseña del libro de Haim Avni ‘Tme’im

Tienes otros documentales y cortometrajes muy interesantes y me gustaría que nos hablaras de ellos, de sus temas y de cómo podemos acceder a ellos.

A lo largo de los años, he creado varias películas que exploran temas relacionados con la conmemoración del Holocausto y la transmisión de la memoria a través de las generaciones.

En mi último proyecto de cortometraje, «17 de agosto de 1939», examino una carta en yiddish escrita en esa fecha por un padre judío en Polonia a su hija en Argentina. Décadas después, esta carta cobra vida al ser leída, traducida y comentada por un padre y su hijo ante la cámara, revelando sus vínculos familiares con la narración al final de la película. Una breve película casera filmada en Alemania por Eva Braun el mismo día en que se escribió la carta replantea inquietantemente la cronología histórica. Al yuxtaponer las fechas de hechos aparentemente mundanos documentados sin relación alguna ese día, junto con la cadena de acontecimientos que ocurrieron en los días, meses y años siguientes, conecto algunos puntos de la historia familiar de mi marido, nacido en Buenos Aires.

En otro de mis cortometrajes, «Desde la ventana de Ana Frank», la entrada del diario de una niña sobre su visita a la Casa de Ana Frank en Ámsterdam con su familia, se intercala con los raros fragmentos de la propia Ana Frank sobre el mundo fuera de la Casa de atrás mientras lo observaba desde detrás de una rendija en la cortina. Revisitar ese lugar, a través de las palabras de Ana y en la voz de la niña, transmite un mensaje universal que viaja más allá del tiempo, la edad y la geografía.

Del mismo modo, «A Boy in Auschwitz» documenta una visita al Museo de Auschwitz a través de los ojos de un niño. La cámara le sigue mientras camina por las exposiciones del museo y, por un instante, cuando pasa por delante de la icónica foto en blanco y negro de un niño judío capturado con los brazos en alto momentos antes de su muerte, sus miradas se cruzan. Esta breve pieza ofrece un breve comentario sin palabras sobre cómo las generaciones futuras accederán al legado del Holocausto cuando no haya supervivientes que cuenten su historia.

En mi documental «Past Forward: Viajes a Transnistria», me embarco en un viaje profundamente personal para rastrear la historia de supervivencia de mi madre durante el Holocausto. La película, rodada en Ucrania, Estados Unidos e Israel, sigue las desgarradoras experiencias de la infancia de mi madre durante la guerra. A través de testimonios de testigos, soy capaz de trazar su extraordinario viaje a través de los campos de concentración de Transnistria, en la actual Ucrania. Así, sin mostrar el Holocausto, la película hace coincidir el recuerdo de los hechos con la cronología histórica.

Además, mi artículo titulado «Past Forward: Holocaust Testimony in Documentary Film«, publicado recientemente en la revista Eastern European Holocaust Studies, examina los entresijos de la documentación de la memoria intergeneracional en el cine. Al examinar los retos y las consideraciones éticas que conlleva, pretendo contribuir al discurso actual en torno al recuerdo y la conmemoración del Holocausto. Estos proyectos reflejan mi dedicación a preservar y perpetuar el legado de los supervivientes del Holocausto, garantizando que sus historias sigan resonando entre el público de todo el mundo. A través de una narración matizada y una investigación rigurosa, intento honrar sus experiencias y fomentar una comprensión más profunda de la historia y la memoria.

Tu breve vídeo titulado «Desde la ventana de Ana Frank» (2008) se suma a varios proyectos centrados en esta figura histórica. ¿Qué papel crees que desempeña la figura de Ana Frank en nuestros días, en los que asistimos a un aumento del antisemitismo en todo el mundo?

Ante el preocupante resurgimiento del antisemitismo en todo el mundo, el legado de Ana Frank es un poderoso recordatorio de la carga humana que suponen el odio y los prejuicios. A medida que aumentan los incidentes de antisemitismo en todo el mundo, figuras como Ana Frank adquieren un papel cada vez más crítico.

Entre los muchos proyectos centrados en Ana Frank en los últimos años, mi cortometraje experimental «Desde la ventana de Ana Frank», rodado en 1999, destaca como un esfuerzo pionero. Mientras que algunos proyectos posteriores ofrecen a los espectadores experiencias digitales interactivas para involucrar a las generaciones más jóvenes en la historia de Ana Frank utilizando tecnologías modernas, mi película adopta un enfoque diferente. Trata de ofrecer una comprensión cercana de la historia de Ana siguiendo a una joven contemporánea en su visita al escondite real de Ana Frank, ahora transformado en museo.

El diario de Ana sigue siendo un libro de cabecera en las aulas de todo el mundo, que cuestiona los estereotipos y fomenta la empatía. En el clima actual de creciente intolerancia, su legado sirve de faro de esperanza, recordándonos la importancia de afrontar los prejuicios con empatía y unidad. Con proyectos como «Desde la ventana de Ana Frank» y con obras más recientes sobre la vida de Ana Frank, tenemos la oportunidad de mantener viva su memoria y garantizar que su mensaje de tolerancia y aceptación resuene en el público de las generaciones venideras.

Otro vídeo corto tuyo es «A day in Poland» (2007). Polonia desempeña un papel muy importante y paradójico en la historia judía. Háblanos de las motivaciones de ese vídeo corto.

«A day in Poland» es una breve trilogía que documenta un día en Cracovia, Polonia, durante el verano de 2002. La importancia de Polonia en la historia judía, con su papel paradójico, sirvió como telón de fondo convincente para este proyecto.

Un día en Polonia

Durante nuestra estancia en Cracovia, nos encontramos en la ciudad el mismo día de la visita del Papa Juan Pablo II, que atrajo a millones de visitantes y provocó el cierre de muchos destinos turísticos. Este giro inesperado de los acontecimientos nos llevó a aprovechar la oportunidad para visitar los cercanos lugares del Holocausto de Auschwitz y Birkenau, lo que me impulsó a documentar nuestra experiencia.

Al igual que mi motivación para filmar a mi hija durante nuestra visita familiar a la Casa de Ana Frank, durante nuestra estancia en Polonia, me sentí inspirada por la presencia de mi hijo para captar la esencia de «Un niño en Auschwitz» aquel día. Esta conexión personal añadió profundidad al proyecto, permitiéndome transmitir la accesibilidad de estos lugares emblemáticos a cualquier niño o niña en cualquier parte del mundo y en cualquier momento.

¿Qué otros proyectos tienes en desarrollo? Nos gustaría saber si América Latina en general y las comunidades judías latinoamericanas en particular podrían interesarle y, en caso afirmativo, qué temas abordaría sobre ellas.

Como cineasta dedicada a revelar historias no contadas y a explorar diversos relatos culturales, estoy continuamente a la búsqueda de nuevos proyectos que iluminen facetas convincentes de la historia y la identidad. América Latina, con su rico tapiz de culturas e historias, me fascina especialmente.

Al considerar posibles proyectos relacionados con las comunidades judías latinoamericanas, me interesa especialmente ahondar en la intersección entre patrimonio, resiliencia y cambio social. Los temas que me intrigan incluyen las historias menos conocidas de la migración judía a América Latina, las vibrantes contribuciones culturales de las comunidades judías latinoamericanas y los desafíos y triunfos únicos a los que se han enfrentado a lo largo del tiempo.

Al tener lazos familiares en Argentina por parte de mi marido y en Perú y Brasil por parte de mi madre, siempre me han atraído los relatos que destacan las diversas experiencias de los judíos latinoamericanos. Desde su importante papel en la formación de las culturas locales hasta sus respuestas a los cambios sociales y políticos, hay mucho que explorar. Ya sea descubriendo historias ocultas, documentando luchas y éxitos contemporáneos o celebrando tradiciones culturales, estoy ansiosa por iluminar estas historias a través de la lente de mi arte cinematográfico.

La Universidad Brandeis es famosa por sus vínculos con el judaísmo y por tener interesantes programas de estudio e investigación. Para concluir la entrevista, coméntanos de esta universidad y de sus proyectos relacionados con el judaísmo, incluido aquel en el que participas.

La Universidad Brandeis, creada en 1948 por la comunidad judía estadounidense en respuesta a la discriminación de los judíos y otras minorías étnicas y raciales en la enseñanza superior, se distingue por su perdurable dedicación a la inclusión, la exploración intelectual y la diversidad. Aunque no es sectaria, la universidad hace hincapié en sus raíces en los valores de la comunidad judía y en su compromiso de fomentar un entorno inclusivo, intelectualmente vibrante y diverso. Además, Brandeis cuenta con una vibrante gama de programas extracurriculares que fomentan la cultura y los valores judíos. Desde una rama dinámica de Hillel hasta un espectro diverso de clubes de estudiantes que representan diversas facetas de las experiencias judías, la universidad ofrece amplias oportunidades para el enriquecimiento cultural.

Como investigadora en Brandeis, he tenido el privilegio de colaborar con estudiantes de diversas disciplinas, forjando conexiones interdisciplinarias que trascienden las fronteras tradicionales. A través de afiliaciones con instituciones como el Instituto Hadassah-Brandeis y el Centro de Investigación de Estudios de la Mujer, he recuperado temas sobre los que no se ha informado lo suficiente, vinculándolos a temas más amplios como los derechos humanos y la igualdad de género desde perspectivas globales y multiculturales. Por ejemplo, mi participación actual con colegas en un grupo de estudio interdisciplinario sobre el Holocausto ejemplifica la dedicación de Brandeis a explorar la historia y la experiencia judías desde diversos ángulos, enriqueciendo así los debates sobre la memoria y la conmemoración. Otro ejemplo es la Iniciativa Brandeis sobre los Judíos de las Américas, recientemente lanzada, que incluye investigación académica y programas culturales centrados específicamente en los judíos latinoamericanos, subrayando aún más el compromiso de la universidad con la diversidad de perspectivas.

En una época marcada por la escalada de incidentes de odio e intolerancia, la Universidad de Brandeis se erige en faro de la diversidad étnica y religiosa, defendiendo incondicionalmente la justicia social y oponiéndose rotundamente al antisemitismo.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *