Entrevista a Neil Manel Frau-Cortes: un viaje de la cultura xueta a la Cábala

Neil Manel Frau-Cortes

Entrevistamos a Neil Manel Frau-Cortés, músico, cantor litúrgico, estudioso de textos cabalísticos. Actualmente es responsable del área hebrea de la biblioteca de la Universidad de Maryland, Estados Unidos

Pregunta: Naciste en la isla de Mallorca, conocida en el mundo judío gracias a su brillante pasado y a su minoría xueta. ¿Qué son los xuetas?

Neil Manel Frau-Cortes: Sí, nací en una familia xueta con un claro sentido de pertenencia al pueblo judío.

Los xuetas son una minoría generalmente circunscrita a la isla de Mallorca. Han formado un grupo coherente, diferenciado y discriminado hasta nuestros días. Son personas descendientes de judíos forzados a convertirse entre los siglos XIII y XVII. En particular, en uno de los últimos autos de fe se registraron quince apellidos de condenados. Los xuetas contemporáneos son descendientes de estas familias.

Pregunta: Interesante. ¿Cómo se desarrolló la vida de esas familias ante el entorno no judío?

Neil Manel Frau-Cortes: Durante siglos no estaba permitido a los xuetas vivir fuera de ciertas áreas. Posteriormente, no podían casarse con «cristianos viejos», ser clérigos católicos, ocupar cargos políticos e incluso pertenecer a ciertos clubes sociales como el Cercle Mallorquí.

Recién en el siglo XX hubo tres alcaldes de origen chueta, durante la dictadura antes de la 2a república: Guillem Fortesa Pinya (1923); Joan Aguiló Valentí (1927-1930), Rafel I. Cortès Aguiló (1930)

El primer alcalde de Palma de origen chueta en democracia fue elegido en 1982, y levantó protestas y grafitis.

Pregunta: ¿Cómo se llamaba el alcalde?

Neil Manel Frau-Cortes: Ramon Aguiló.

Pregunta: ¿Qué decían los grafitis?

Neil Manel Frau-Cortes: No recuerdo exactamente. Algo como «judíos no» y un maguén David tachado. Yo era adolescente. Para los cristianos, los xuetas eran judíos, y para los judíos normativos, eran cristianos. Tomó mucho tiempo para la comunidad judía mallorquina abrirse y empezar a aceptarlos.

Pregunta: Pero al parecer durante muchos años convivían las creencias judías con las cristianas en un sincretismo, ¿desde cuándo los xuetas empiezan a abrirse completamente como judíos?

Iglesia de Monte Sión (Palma)

Neil Manel Frau-Cortes: Con el paso de los siglos, el sincretismo se fue difuminando. Ciertamente hasta los 1700s había prácticas judías. Después, es difícil decir. Es más una consciencia de pertenencia. Aunque probablemente ha habido casos de retorno a través de los siglos, no tengo constancia hasta los años 1980.

Pregunta: ¿Hay 20 mil judíos xuetas en Mallorca hoy? Un número importante si le damos crédito a Wikipedia.

Neil Manel Frau-Cortes: Según una encuesta de 2012 de la Universidad de Mallorca, se acercan a ese número. Dicho esto, su identidad judía se está difuminando con la modernidad y la mayoría siente muy poca conexión con el judaísmo. Recientes encuestas por la Universitat de les Illes Balears apuntaban a que la discriminación aún existe y que cierta parte de la población rechazaba tener amistades xuetas, por ejemplo.

Pregunta: He leído que la comunidad de xuetas ha sido reconocida como judía por el rabinato israelí. ¿Por qué no sucede lo mismo con otras comunidades de descendientes de conversos por el mundo?

Neil Manel Frau-Cortes: Buena pregunta. Creo que depende de diversos factores: el grado de asimilación y matrimonio mixto, el grado de aislamiento, conformación de la identidad por motores interiores (yo soy) y exteriores (estos son), etc. En Mallorca se daba la circunstancia de ser una isla y de que hasta los 1960 era un lugar pobre, con muy poco movimiento de población. Algo similar ocurre con los judíos de Belmonte y con los de Nuevo México. Estos dos grupos presentan muchas similitudes con el caso xueta: relativo aislamiento geográfico, poco matrimonio mixto, preservación de la identidad, discriminación por parte de la población general. Otras minorías de descendientes en otros países son mucho más difusas, como en partes de España, Italia, Turquía, etc. «Ayuda» el hecho de que el apellido estaba marcado. Nadie podía disimular su origen en Mallorca.

Palma de Mallorca

Pregunta: Antes de pasar al siguiente tema que será tu interés por los textos judíos (los libros que has publicado). Existe una tradición cultural judía catalana, de la que abrevan los xuetas. ¿En qué se diferencian de la tradición sefardí en general?

Neil Manel Frau-Cortes: El mundo sefardí es muy complejo. Hay comunidades sefardíes muy particulares y diferenciadas en Portugal, Grecia, España, etc. Es casi un término-paraguas. Dicho esto, piensa que el judaísmo catalán era una comunidad perfectamente asentada mucho antes de que existiera España. En tiempos de Najmánides, por ejemplo, la península ibérica estaba dividida entre Castilla, León, Granada y Aragón, reinos diferentes con culturas y lenguas diferentes. Para cuando empezaron las matanzas y la dispersión, España aún no se había creado oficialmente (1391-1492). Además, el judaísmo catalán tenía su propio nusach, su propia halajá, etc. Isaac Luria habla de los cuatro estandartes del pueblo judío a nivel de nusach (tradición litúrgica): ashkenazi, sefaradí, catalani, italkí.

Pregunta: ¿Dicho nusach continuó durante la expulsión?

Neil Manel Frau-Cortes: En Netanya tienes una sinagoga de dicho nusach en la calle Herzl. Es el rito «pashtan» (no mekubal) de la ciudad de Argelia. La sinagoga se llama Bet Kneset Rivash veRashbats. El Rashbats es el acrónimo de Shimon ben Tsemah Duran, gran rabino de Argelia nacido en Mallorca.

Pregunta: ¿Qué significa no mekubal?

Neil Manel Frau-Cortes: El rito simple de Argelia desciende del rito catalán y se separa del rito algeriano general porque es mucho menos cabalístico. El rito «pashtán» o simple era no-cabalístico y circunscrito a la ciudad de Argel. En el resto de Argelia abundaba más un rito general algeriano mucho más influenciado por la cábala.

Pregunta: Entonces, vamos de a poco. ¿El rabino Duran era cabalista o no?

Neil Manel Frau-Cortes: No, conocía la cábala pero apenas habla de ella. Es un reconocido halajista y filósofo.

Pregunta: ¿Pertenecía a una corriente más racionalista, digamos?

Neil Manel Frau-Cortes: Correcto, no entraba directamente en la polémica maimonidiana, pero definitivamente es maimonidiano.

Pregunta: Aún así, hay una tradición mística judía en Cataluña que te ha interesado estudiar. ¿Puedes contarnos sobre ella y qué temas te han despertado especial interés?

Tapa del libro del Zohar, impreso en Mantua, Italia, 1558

Neil Manel Frau-Cortes: La corona de Aragón, Catalunya, fue un motor de la cultura judía de importancia mundial, con personajes como Rabenu Níssim, Yoná Gerondí, Moshé ben Najmán, Shlomo ben Adret o Shimon Duran. Es además uno de los centros fundacionales de la Cábala. Es la llamada Escuela de Girona, centrada en Najmánides (además de Azriel de Girona y una docena más de autores conocidos), que recibió la incipiente cábala del Iyyun de Provenza por proximidad geográfica. De ahí la Cábala pasará a Barcelona y después a Toledo (Moisés de León, Zohar). Luego, con la expulsión, al grupo de Safed (Luria por ejemplo).

Pregunta: Para los que no conocemos los detalles finos del tema Cábala. ¿El Zohar es un libro que interpreta la Cábala? ¿Hay otros que la interpretan distinto?

Neil Manel Frau-Cortes: Sí, hay diversas corrientes de pensamiento y escuelas. El Zohar representa la Cábala Castellana. Si la comparamos, la Cábala Catalana del Círculo de Girona es más velada, menos para las masas, más temprana, y presenta ciertas ideas particulares como el ciclo de shmitot cósmicas o el tránsito de las almas.

Pregunta: ¿Qué son las shmitot?

Neil Manel Frau-Cortes: Las shmitot o Años Sabáticos cósmicos es una idea cabalista que aparece ampliamente tratada en el Sefer ha-Temunah, del Círculo de Girona. No son los años sabáticos de la Torá sino eras cósmicas de miles de años, cada una representada por una sefirá. La redención es más cósmica y no personal. La observancia ritual ayuda a superar ciertos momentos críticos de transición de una a otra shmitá.

Pregunta: ¿Cuando hablas de redención te refieres al término hebreo Gueulá?

Neil Manel Frau-Cortes: Sí, Ge’ulá. El Círculo de Girona también tiene la teoría de los siete libros de la Torá o Heptateuco, de los que solo podemos ver cinco en la presente Shmitáh Cósmica, y dos están aún ocultos.

Pregunta: ¿Cómo te interpelan estas ideas en el mundo moderno actual, que ya Max Weber había diagnosticado como marcado por la tecnología y el desencanto?

Neil Manel Frau-Cortes: Para mi la cábala es una visión del mundo basada en la simbología del lenguaje, las letras como símbolos del proceso intelectual, un intento de entender la cosmogonía y la naturaleza de lo divino. La cábala de la época de Girona es sorprendentemente moderna. Dos ejemplos: el ciclo de shmitot cósmicas donde cada shmitá acaba con la destrucción de su mundo por un cataclismo. Esto me hace reflexionar sobre nuestro planeta y nuestra supervivencia en él. Otra idea: la meditación en los símbolos como letras y sefirot, en particular las técnicas de meditación, de respiración, de movimiento corporal, me parece que no son ajenas al público contemporáneo.

Pregunta: El público actual utiliza esas prácticas para bajar con el estrés de la vida diaria. ¿Con qué finalidad la utilizan los cabalistas?

Neil Manel Frau-Cortes: La utilizan como una herramienta de ascensión mística. El ser humano es un microcosmos de lo divino, y existe una correspondencia entre sefirot y partes de nuestro ser (muy similar a la teoría de chakras). Cuando los cabalistas meditan el propósito es múltiple:

Por un lado, a nivel humano podemos reequilibrar nuestras sefirot, nuestra compasión y nuestro rigor, nuestro fundamento y nuestra cabeza o mente.

El símbolo arbóreo de las sfirot

Por otro lado, la labor que hacemos alineando las sefirot en nosotros se refleja en el mundo superior.

Finalmente, la kavaná (literal en hebreo: intención) es ascender en el conocimiento, de sefirá en sefirá, para alcanzar la unificación con lo divino, algo similar a la unión mística o al Nirvana.

Pregunta: ¿habrá habido influencia budista o hindú en los cabalistas?

Neil Manel Frau-Cortes: Puede ser. O ambos proceden de un ambiente que los ha influenciado. También hay muchas coincidencias con el sufismo.

Pregunta: ¿Hubo más préstamos y diálogos entre las distintas escuelas místicas atravesando las tradiciones religiosas (judía, cristiana, musulmana)?

Neil Manel Frau-Cortes: Sin duda, en Abulafia, padre de la Cábala Profética existe una gran relación con la mística cristiana y con el sufismo. En mi último libro hablamos acerca de numerosas similitudes entre Abulafia y Ramon Llull. Respecto al Sufismo, por ejemplo, Llull escribió un comentario a Al Ghazali, mientras que Abulafia está influido por Ibn-Arabi. El mesianismo de Ibn-Arabi y el de Abulafia tienen muchos puntos en común.

Ibn Arabi se consideraba como » el sello de Mahoma», el Mahdi (mesías) que había de venir, mientras que Abulafia llega a identificarse con el mesías profético, con Raziel y Metatrón.

Pregunta: ¿Podrías introducir a nuestros lectores sobre tu libro Sefer Hatmuná?

Séfer Ha-Temuná

Neil Manel Frau-Cortes: El Séfer temuná o Libro de la Figura es una obra anónima, escrita por algún cabalista del Círculo de Girona. En el pasado había sido atribuïdo a R. Ismael y a R. Nehunia, pero obviamente es más moderno y dicha atribución era un intento para conectarlo con la literatura de las Hekhalot.  (La literatura de los Palacios o Hekhalot es un género esotérico-cabalístico basado en la idea de la ascensión a mística a los palacios celestiales).

El libro presenta diversos conceptos interesantes y que, en mi opinión, interesan al público moderno. La Shemitá cósmica: largas eras de miles de años que siempre terminan en la destrucción del mundo de modo cataclísmico, principalmente debido a que la humanidad no ha sabido gestionarlo. Muy similar a nuestro sentimiento actual respecto a la ecología.

El tránsito de las almas o reencarnación: existe un receptáculo de las almas llamado Guf. Cuando uno muere, va a parar al Guf y cuando alguien nace, un alma desciende del Guf y habita el feto. Llegará el punto en que el Guf se vaciara porque ciertas almas trascienden la reencarnación. En aquel momento llegará el fin de todo.

Por otro lado, si las almas pueden reencarnarse en animales, aumenta nuestra responsabilidad hacia ellos. En el hinduismo esto coincide con el vegetarianismo. En el judaísmo, en los preceptos de no dañar o hacer sufrir al animal en la shejitá, aunque algunos rabinos prominentes medievales como Simón ben Zemaj Duran eran vegetarianos.

De hecho Duran se hizo vegetariano a través de un sueño, bastante curioso.

Otra idea del Séfer Temuná que es interesante para nosotros se concreta en la Torá primigenia, el Heptateuco y la Shin de cuatro cabezas. Existe una Torá primordial que habita en el mundo superior, y sólo podemos percibir la Torá revelada en esta Shemitá cósmica, esto es, nuestro Humash. Pero en otro tiempo, otra era, otro mundo, podrán ver otra parte de la Torá que concuerde con la sefirá que regirá su era, su mundo, su Shemitá.

Las letras hebreas en la Cábala son potencias que el ser divino utilizó como material para crear el mundo. El ser divino las utilizó como material para crear el mundo. Dicen que el mundo fue creado por Yud que, para Abulafia es «el agujero de la sutura que empezó el tejido de la creación. Por esta razón, no podemos ver toda la Torá Primigenia ni todo el alfabeto hebreo con todo su poder. En una próxima era, se revelará una letra especialmente perfecta y potente, la Shin de cuatro cabezas. La ves a veces representada en mezuzot y en amuletos.

Pregunta: Entonces, ¿no podemos estar aferrados a los textos sagrados de una manera absoluta?

Neil Manel Frau-Cortes: Exactamente. Los textos sagrados están ahí para guiarnos, pero solo podemos contemplar parte de la verdad que existe en el mundo superior. La Cábala entera admite esta idea. Solo podemos ver el mundo físico y ascender intelectualmente y místicamente para comprender las sefirot más inmediatas. Pero como dice el Ma’arekhet ha-Elohut, las sefirot del intelecto son casi inalcanzables. Es imposible conocer la corona (Kéter), y mucho menos podemos llegar al conocimiento del En Sof (Deus absconditus), ni siquiera de modo intelectual o místico.

Pregunta: A propósito del vegetarianismo de Durán, de hecho se llama a sí mismo ben Zemaj (planta).

Neil Manel Frau-Cortes: (Risas) Emet. Aunque su padre biológico se llamaba Tsemah.

Pregunta: Claro, igual es simbólico.

Neil Manel Frau-Cortes: Curiosamente, en su poesía (también era poeta) Duran se refiere a que, a pesar de la destrucción que vivió en 1391 y años posteriores, en el futuro «florecerá frondosa la rama» del pueblo judío.

Pregunta: ¿Qué influencia tuvieron estos movimientos cabalísticos en los movimientos mesiánicos que irrumpieron en la comunidad judía de la temprana modernidad?

Neil Manel Frau-Cortes:  A propósito, hay ideas de la cábala que tal vez interesan más a los estudiosos de la historia. Por ejemplo, la idea de las Shemitot no tuvo continuidad inmediata en el mundo judío, pero lo encontramos en cristianos como Egidio de Viterbo y reaparecerá en el movimiento sabetaísta (del autoproclamado mesías turco-sefardí Shabatai Tsvi).

Si la Torá que vemos es una, pero hay otra Torá aún no revelada, para movimientos como el sabetaísmo eso abre la puerta a la anomía. Cuando venga el mashiaj, dice el Talmud, Yom Kipurim será Ki-Purim, un momento para comer y alegrarnos. Tsvi dice que él es el mesías, así que lleva su propia revelación que puede superponerse a la Torá e incluso ser contraria. Es un elemento común de los movimientos «heréticos» en el judaísmo: la anomia.

Pregunta: O sea que según estos autores no tiene sentido rezar o guardar shabbat.

Neil Manel Frau-Cortes: No lo dicen abiertamente y en realidad solo una fracción (Zeror ha-Mor de Avraham Saba, siglo XVI) lo proponía abiertamente. Otros lo insinúan más sin llegar a tanto.

Pregunta: El peligro de la anomia causada por visiones mesiánicas inspiradas en la Cábala ¿fue advertido por otros pensadores místicos?

Neil Manel Frau-Cortes: No lo recuerdo, quizás indirectamente. Es un concepto bastante moderno pero de algún modo cuando autores anti-cabalísticos critican a los cabalistas, que en el fondo están hablando de que están cambiando la Torá.

A veces hay enfrentamientos entre escuelas cabalísticas al respecto, por ejemplo, Abraham Abulafia, fundador de la Cábala Extática o Profética critica al Círculo de Girona en términos similares, porque dice que los de Girona otorgan tanta relevancia e independencia a las Sefirot como hipóstasis de la divinidad que pueden caer en el peligro de aquellos que piensan que el Ser Divino es uno y diez, como los cristianos que creen en la trinidad.

Siete capítulos místicos y otros textos

Pregunta: Respecto de tu libro sobre Azriel de Girona. ¿Quién era y sobre qué versaban sus escritos?

Neil Manel Frau-Cortes: Azriel ben Shelomo de Girona  (1160-1238) es uno de los cabalistas más innovadores del Círculo de Girona. 

Igualmente, durante años sólo se conocía una obra de Azriel, el Sha’ar ha-Sho’el.  Scholem reivindicó su figura y rescató muchos textos.

Azriel es el autor más prolífico del Círculo. Escribió comentarios a las plegarias y numerosos Sodot, capítulos sueltos monográficos que contienen una enseñanza cabalística. A diferencia de Najmánides y otros autores del Círculo de Girona, Azriel sólo escribió de Cábala.

Es muy especulativo y contribuyó a platonizar el Bahir. Tiene cierta influencia de neoplatonistas cristianos como Juan Escoto Eriúgena.

Pregunta: ¿Qué es el Bahir?

Neil Manel Frau-Cortes: El Séfer ha’Bahir es un texto cabalístico atribuido a Isaac el Ciego o algún autor de su escuela. Es uno de los textos fundacionales de la Cábala. Azriel lo platonizó, introduciendo ideas de neoplatonismo y transformándolo con herramientas interpretativas y meditativas.

Pregunta: ¿Puedes darnos algunos ejemplos de las ideas de Azriel?

Neil Manel Frau-Cortes: Claro. Una de sus ideas principales es la Devekut y Yijud, que habla sobre la unión con el Ser Divino a través de nuestra intención (Kavaná). También habla de la voluntad divina, situada en la sefirá de Kéter, como el poder divino objetivado. La voluntad humana puede rearmonizarse con la divina a través de la meditación y la ascensión mística. Azriel también propone tres tipos de plegaria, correspondiendo a los tres principios de la realidad: materia, forma y Nada. La primera es la plegaria inferior, por necesidades del cuerpo. La segunda es la plegaria de súplica por las necesidades del alma. La tercera es la plegaria superior, mística y profética, que consigue que el mundo vuelva a la Nada, es decir, al Ser Divino.

Pregunta: Tienes otro libro publicado, El Alfabeto de Rabí Akiva. ¿A qué se refiere con “el Alfabeto?

Neil Manel Frau-Cortes: Es un texto de tipo midrásh agádico que habla sobre el valor místico de las letras del alfabeto hebreo. Aunque es anónimo y probablemente del siglo IX o X, es pseudoepigráfico: atribuido a R. Akiva (50-135 EC).

El alfabeto de Rabí Akiva

Pregunta: ¿Que sería un midrash agádico? 

Neil Manel Frau-Cortes: Un midrash es una explicación exegética, donde los Sabios toman un texto (generalmente bíblico) y ofrecen una interpretación. Hay dos grandes tipos de midrash: el midrash halájico toma el versículo y de ahí deduce halajá, ley de comportamiento. Ejemplo: Sifré Devarim. En cambio, un midrash agádico toma un versículo y le ofrece una interpretación narrativa, y no de tipo legal. Te ofrece una historia que refrenda el punto, o propone una parábola para explicar un versículo. Como la Agadá de Pesaj que no te da leyes para observar sino explicaciones para entender la historia.

Pregunta: Decías que el libro interpreta las letras del alfabeto en términos místicos. ¿Hay guematria (numerología hebrea) ahí?

Neil Manel Frau-Cortes: No realmente, es más una explicación que va letra por letra y habla de sus valores. Se asemeja un poco al Séfer Yetsirá. Hay gente que los compara, aunque en mi opinión son muy diferentes

Pregunta: ¿Valores de qué tipo? ¿Numérico?

Neil Manel Frau-Cortes: No. Simbólicas. Te puedo poner algún ejemplo.

El autor se pregunta por qué hay dos formas de nun, una curvada y otra recta (נ, ן). Y responde: porque con nun el Eterno creó el alma de toda criatura (neshamah, נשמה) y, como ocurre con el alma, a veces está erguida y a veces encogida y cabizbaja.

Otro ejemplo: El Eterno creó el ser humano (adam, אדם) a partir de polvo, sangre y bilis. ¿Por qué? Porque es la álef de éfer, la dálet de dam y la mem de mará.

Otras veces las letras van a ver al Ser divino y discuten con él. A veces incluso le convencen.

En síntesis, el libro analiza el papel metafísico de las letras en la creación. El Alfabeto de R. Akiva se centra en interpretar la forma de las letras, el significado de su nombre, los acrósticos de forma, palabras que se escriben con esta letra, todo con la finalidad de dar un mensaje moral. Pienso que El Ser divino en este y otros midrashim no está ahí sentado y toma una decisión inflexible. Te puedo poner un ejemplo corto:

A la hora de crear el mundo las letras desfilan ante Hashem y le «retan» diciendo: creo que debes crear el mundo por medio de mí. Una a una dan argumentos: yud dice que es la inicial del divino Nombre y da otras «pruebas». Jet dice que tiene que ser ella porque es la inicial de jésed (piedad), etc. El Ser divino les dice que no. Por ejemplo le dice a jet que también es la inicial de jet (pecado) y que está descalificada. Al final, viene Bet y le dice al Ser divino que el mundo debería ser creado por medio de ella. porque es la inicial de la palabra baruj y todas las generaciones bendecirán por medio de ella. El Ser divino queda convencido y le dice: baruj ha-bá (bienvenida)  y crea el mundo mediante la bet, porque está escrito al comienzo del Génesis:  «Be-reshit bará» (en el comienzo creó), dos palabras que empiezan en bet.

Como vimos, también hay humor en el texto. Álef tiene dos pies y una mano levantada. ¿Por qué? Porque con ella se escribe emet (אמת) y la verdad tiene pies, una base sólida, mientras que shéker (mentira, שקר) no la tiene: ninguna de sus letras tiene un soporte, y todas las de émet lo tienen.

Pregunta: ¿Se podría decir que el o los creadores de esas exégesis estaban movidos por un instinto artístico?  ¿Qué mensaje quieren transmitir?

Neil Manel Frau-Cortes: Quieren enseñar verdades morales, a veces muy profundas (por ejemplo el papel de las letras en ma’asé bereshit) y lo hacen a través de una historia creativa, una especie de pequeña leyenda que la gente más simple aún pueda comprender. En cambio, otros autores cabalísticos escriben para iniciados en la mística. 

Éstos tienen su propio argot que casi solo entienden la gente de su escuela de pensamiento. En cambio el Alfabeto de Rabí Akiva habla a cualquier persona. No es un libro iniciático.

¿Sabes cómo reaccionó la álef a la disputa de las letras con el Ser divino? Cuando se dió cuenta de que el Eterno había decidido crear el mundo mediante la Bet, se fue a un rincón en silencio. Por eso no suena. El Eterno le dice: «por qué callas?» Álef cree que es ínfima (bet cuenta para dos, guímel para tres, y álef solo para uno). Hashem le recuerda que la ha puesto la primera del alfabeto y que es 1, como Él es uno y la Torá es una: «una sola Torá tendréis» (Núm. 15:29)



Deja un comentario

Nosotros

חַד, del arameo talmúdico, significa «afilado», «derecho al punto», «mordaz». Nuestra revista propone un espacio de debate en el mundo judío de habla hispana, con un ritmo reflexivo que permita profundizar el análisis de los desafíos sociales contemporáneos y extemporáneos

STAFF

Jorge Iacobsohn – Editor
Manuel Férez Gil – Director Académico
Sipe Pesin – Ilustrador (Dossier 1)
Amalia González Meirovich – Ilustradora (Dossier 2)

¡Ayúdenos a crecer!

Reciba Nuestro Newsletter